Test de intolerancias alimentarias y genético

Las personas podemos sufrir de intolerancia alimentaria y nos ser conscientes de ello. Esto supone que, componentes básicos de su dieta como pueden ser la leche, los huevos o el pescado… pueden estar causando un efecto negativo sobre tu salud.

¿Qué es una intolerancia alimentaria?

Hablamos de intolerancia alimentaria cuando una persona reacciona de forma adversa ante la ingesta de determinados alimentos o de los componentes de un alimento.

¿Es lo mismo que una alergia?
No: las alergias son reacciones inmediatas mediadas por IgE; aquí hablamos de sensibilidades/intolerancias y de cómo te afectan en el día a día.

¿Tendré que eliminar muchos alimentos?
Buscamos reducir disparadores y reintroducir lo antes posible para mantener una dieta variada y sostenible.

¿Sirve para todos?
Es una herramienta dentro de una evaluación clínica completa; por eso personalizamos tu plan.

¿Por qué tenemos alergias alimentarias?

Esta reacción se produce como consecuencia de alteraciones en el metabolismo de los alimentos. Estas reacciones pueden tener un origen genético o bien adquirirse con el tiempo, impidiendo la digestión, asimilación y, por tanto, el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los alimentos que ingerimos.

Indicado para personas que sufren:

  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, gases, pesadez, colitis, hinchazón abdominal, gastritis.
  • Trastornos musculo-esqueléticos: artritis, fibromialgia, dolores óseo-musculares, rigidez.
  • Afecciones psicológicas: ansiedad, fatiga, decaimiento, depresión hiperreactividad.
  • Afecciones en piel: psoriasis, dermatitis, acné, urticaria, eczema.
  • Trastornos neurológicos: cefaleas, migrañas, vértigo mareos.

¿Cómo lo hacemos?

Evaluación clínica completa de tus síntomas, hábitos y antecedentes.

Test de intolerancias alimentarias con panel amplio en laboratorio acreditado: informe claro por niveles de reacción y relación con tus síntomas.

Sesión 1:1 de resultados: te explico el informe y diseñamos un plan de 4 semanas (fase de calma digestiva, sustituciones inteligentes y apoyo nutricional).

Reintroducción guiada cuando sea posible, para ampliar la variedad de tu dieta con seguridad.

Seguimiento cercano para ajustar el plan y que los cambios se mantengan en el tiempo.

Beneficios que puedes esperar

  • Desaparición o reducción significativa de síntomas digestivos (hinchazón, gases, acidez, irregularidad).
  • Mejor digestión y sensación de ligereza después de las comidas.
  • Más energía y claridad mental en tu día a día.
  • Piel más calmada y mejora de molestias cutáneas asociadas al intestino.
  • Mejor descanso y menos pesadez nocturna.
  • Menos ensayo-error: un plan claro y personalizado sin restricciones innecesarias.
  • Confianza para comer fuera de casa y organizar tus menús con tranquilidad.
  • Rendimiento y recuperación física más estables (si haces deporte).
  • Disminución de cefaleas y “niebla mental” que muchas personas reportan al identificar sus “alimentos disparadores”.
  • Volver a disfrutar de la comida con variedad y sin miedo.

¿Qué incluye el test de intolerancia alimentaria?

Este test incluye 210 alimentos.

Cereales y legumbres

Trigo, trigo sarraceno, teff, tapioca, soja, sagú, maíz, mijo, lentejas, judías rojas, judías blancas, habas, guisantes, garbanzos, espelta, centeno, avena, arroz, almortas.

Pescados

Vieira, trucha, surimi, sardina, salmonete, salmón, rodaballo, raya, rape, pulpo, pescadilla, percebe, ostra, navaja, mero, merluza, melva, mejillones, lubina, lenguado, langostino, langosta, gamba, gallo, dorada, congrio, chirla, centollo, caviar, carpa, cangrejo, camarón, calamar, breca, boquerón, bonito, barbo, bacalao, atún, arenque, anguila, anchoa, almeja, abadejo.

Carnes

Caballo, jabalí, ciervo, corzo, foie, pato, liebre, conejo, gallina, pavo, pollo, oveja, ternera, cordero, vaca, cerdo.

Embutido

Salchichón, salchicha, salami, mortadela, morcilla, jamón york, lomo, jamón, fiambre pollo, fiambre pavo, chorizo, bacón, butifarra.

Frutas

Pomelo, melón, uva negra, una blanca, sandía, piña, plátano, pera, papaya, níspero, naranja, mora, membrillo, melocotón, manzana, mango, mandarina, limón, kiwi, higo, guindas, grosella, granada, fresón, fresa, frambuesa, ciruela, chirimoya, cereza, caqui, arándanos, albaricoque, aguacate, aceituna.

Verduras

Zanahoria, trufa, tomate, seta, romanesco, repollo, remolacha, rábanos, puerros, pimiento rojo, pimiento verde, pimienta, perejil, pepino, patata, nabos, mostaza, lombarda, lechuga, judías verdes, jengibre, espinacas, espárrago verde, espárrago blanco, escarola, endivia, coliflor, col bruselas, col, chirivía, campiñón, cebollino, cebolla, ardo, calabaza, calabacín, brócoli, berros, berenjena, batata, apio, alcahofa, ajo, achicoria, acelgas.

Lácteos y leche

Lácteos: queso de untar, roquefort, queso manchego, gruyere, gorgonzola, emmental, cabrales, burgos, requesón, yogur, nata, mantequilla.

Leche: vaca, oveja, cabra.

Bebidas

Coca-cola, fanta, horchata, mosto, hinojo, cola de caballo, poleo menta, manzanilla, té, café, vodka, ginebra, whisky, ron, sidra, cerveza, vino, gaseosa.

Grasas y aceites

Margarina, manteca cerdo, mahonesa, semillas, pipas de calabaza, pipas de girasol, aceite de oliva, aceite de girasol.

Frutos secos

Uva pasa, pistacho, piñones, nuez de Brasil, nuez, higo seco, dátiles, coco, ciruela pasa, castaña, cacao cacahuete, bellota, anacardo, avellanas, almendras.

Huevo

Yema, clara.

Otros

Aspartamo, sacarina, levaduras, canela. Cúrcuma, orégano, pimentón, vinagre, aloe vera, chocolate blanco, chocolate, miel, sal, azúcar.

¿Qué otras pruebas se incluyen?

Absorción de vitaminas

Este parámetro no sindica el porcentaje de absorción que tiene cada vitamina por el organismo. No necesariamente quiere decir que haya deficiencia de esa vitamina. Únicamente nos indica qué cantidad de la que consumimos aprovecha el organismo.

Genética relacionada con la obesidad

Los valores de GLUT4 y ChREBP nos hablan del metabolismo de los hidratos de carbono. Los valores de LPL y AMPK nos indican el metabolismo de las grasas. Los valores de PPAR y HEA nos hablan de la facilidad del organismo para poder fabricar tejido graso.

Parámetros de enfermedad

Estos valores nos indican la tendencia genética de la persona a padecer determinadas enfermedades. Hay que considerar que en muchas ocasiones los factores ambientales influyen más que los genéticos.